domingo, 26 de febrero de 2012

Legalización de las drogas. Falsa solución, pero necesaria


27 febrero 2012
AETC

"La ley es poderosa, pero más poderosa es la miseria."
Goethe


El combate al crimen organizado ha sido una de las premisas de los países latinoamericanos desde los años 80, pero con mayor fuerza a partir del 2001, provocando aumento en la violencia y el crimen en la región andina, Centroamérica y México. Ante este panorama, se ha planteado una alternativa para acabar con el mal, evitando la criminalización de los procesos productivos y la militarización. La posible solución es la legalización de las drogas promovida por los ex Presidentes de México, Brasil y Colombia; sumándose los mandatarios de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, rumbo a la Cumbre de las Américas; con el apoyo de su homólogo colombiano.

La legalización de las drogas es un tema muy polémico, en específico la más solicitada: la marihuana, la cual se presume tiene efectos medicinales. En cambio, sus opositores argumentan que el uso libre de esta droga destruiría a la sociedad, provocando además un gran aumento en el consumo, lo cual sería falso, porque en Holanda, España y Portugal, donde han sido legalizadas, este se ha mantenido o ha descendido.

Otro de los beneficios de la legalización es que el gobierno regularía los mercados clandestinos actuales, además de administrar la exportación y producción de la marihuana. Los ahora llamados narcomenudistas ya no serían criminales, convirtiéndose el consumo en exceso en problema de salud pública, como el tabaquismo y el alcoholismo, como ejemplo, este último provoca 2.3 millones de muertes cuando la marihuana no se tiene documentada ninguna.

Si bien la prohibición y las estrategias militares han aumentado el número de muertos sin lograr reducir el consumo, se debería entender que al legalizar las drogas solo se afectaría al narcotráfico que solo es una rama del crimen organizado, el cual también se expresa con el tráfico de personas, la trata de blancas, el secuestro, la extorsión, la piratería, el lavado de dinero y el trasiego de armas, entre otros.

Otro argumento a favor de la legalización es que a los narcotraficantes se les eliminará su fuente de ingresos más importante evitando la compra de armas en EUA para proteger su negocio, sin embargo perfeccionarían o encontrarían mayores fuentes de financiamiento en sus actividades mencionadas anteriormente, los cuales les pueden compensar la baja en ingresos; sin contar, que de solo legalizada la marihuana, pueden tomar dinero también de la venta de cocaína, heroína y demás drogas sintéticas rentables en el mercado estadounidense y local.

La legalización de la marihuana no reduciría la violencia causada por el Crimen Organizado, pero es necesaria porque así se dejaría de criminalizar la pobreza, debido a que generalmente los narcomenudistas o los que cultivan la hoja de coca y la marihuana son gente de escasos recursos los cuales no hayan oportunidades de empleo o tienen ingresos muy bajos aunado a la baja inversión en el campo. De esta manera se reduciría también el hacinamiento en las cárceles que significa otro problema de seguridad (Fuente). No obstante, este panorama estaría completo con la modernización de los sistemas de salud, de prevención y de educación en la sociedad sobre los riesgos que existan al consumir las drogas legalizadas.

Finalmente ¿Cuál sería la solución para erradicar la violencia creada por el Crimen Organizado? Sin duda es la presencia más activa del gobierno en las comunidades, no con policías ni militares, sino con infraestructura, salud, educación y empleos con salarios que alcancen, al menos, para comprar los productos de la canasta básica, junto con las necesidades básicas de la gente; provocando en la sociedad una sinergia para adherirse a empleos formales y no vivir en la clandestinidad. De esta manera, se cortaría el ingreso de personas a las filas del crimen siendo más fácil controlarlo.

lunes, 20 de febrero de 2012

Cárceles: bomba de tiempo. La criminalización de la pobreza.


20 febrero 2012
AETC


América Latina es la región con menor violencia entre Estados, pero una de las más peligrosas por sus altos niveles de criminalidad que surgieron gracias al subdesarrollo y el desapego de la clase política hacia la gente en la transición a la democracia, durante los años 80 y 90. La militarización, la imposición de leyes aún más duras y la criminalización excesiva de diversos delitos han logrado que el sistema penitenciario sea una bomba de tiempo en todos los países latinoamericanos.

En la región existen dos teorías por las que se manejan los sistemas penitenciarios: La “Institución Total” de Erving Goffman y el “Control Panóptico” de Michel Foucault. La primera se basa en un gran aparato burocrático que administra y mantiene la vida de los presos por encierros demasiado prolongados; la segunda es el afán de clasificar y organizar a las poblaciones a través de la invención de ilegalidades. Ambas teorías desencadenan lo que se conoce “la criminalización de la pobreza” de donde a la vez emanan un gran número de problemas.

Los problemas que se viven en las cárceles de la región son la sobrepoblación, debido al aumento de índices delictivos y un gran déficit en las políticas de reinserción de los presos a la sociedad. Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en América Latina el promedio de sobrepoblación carcelaria era de 140% para 2000 donde el 80% era de escasos recursos o desempleados, quienes no gozaron de una defensa eficiente en su caso y cumplen una condena indefinida.

El desempeño de las instituciones administradoras y el nivel de corrupción son el segundo gran problema. La investigación o no de los casos, además de la compra-venta de alcohol, drogas, comida o celdas que no estén en sobrecapacidad o con mayores lujos son sus variables. Además la manera de cómo fueron arrestadas las personas ya que muchas denuncian violaciones de sus garantías por parte de los judiciales al no proporcionarles defensa inmediata o forzarlos mediante torturas a declarar sobre el presunto delito.

Toda esta problemática, llevada a la práctica desata las últimas dos catástrofes en cárceles que se han visto en esta semana. La primera, el miércoles 15 de febrero en una prisión de Honduras, Comayagua, donde murieron más de 350 reos en un incendio supuestamente provocado por un corto circuito o por un preso en estado de ebriedad incendiando un colchón. La segunda, este domingo en el penal de Apodaca, Nuevo León, México donde hubo una riña entre presos del cártel de El Golfo y los Zetas; 44 muertos y 30 prófugos fue el saldo, además de un enfrentamiento entre familiares y policías en las afueras de la prisión.

La sobrepoblación debido a la falta de una política de investigación en los casos: en Apodaca es de 60% mientras en Comayagua es de más del 300%; la corrupción que existe en los penales y las instituciones administradoras de justicia donde encierran a la gente en prisiones sin darles una sentencia, una defensa o posibilidades de reinsertarse en la sociedad productivamente, convirtiendo estos lugares en una verdadera escuela para el crimen. Son causas que han provocado la violencia y motines en las cárceles de todos los países latinoamericanos.

Al igual se puede observar que a pesar de la sobrepoblación de las cárceles, el crimen y la violencia no cesan en la región. Esto trae a la conclusión que el “control panóptico” y el endurecimiento de las leyes no es la solución ante el clima de violencia que vivimos actualmente. Sino reales políticas de poder blando en las comunidades olvidadas, donde no existe educación, empleo ni oportunidades reales de sobrevivir en este entorno de crisis económica y escasez. Como es el caso de Chalco, Estado de México, donde la gente no confía en las autoridades y prefiere hacer justicia por su propia mano. El gobierno PRIísta de Eruviel Ávila erróneamente solo encarceló a los culpables y no hará nada por cerrar esa brecha enorme entre gobierno y población.


En este contexto de Campañas Presidenciales y cuestionamiento de la política de seguridad de Felipe Calderón, uno de los puntos esenciales que se deben tratar es el problema de las cárceles y la reinserción social de los reos; además del necesario y urgente acercamiento del gobierno con la población por medio de políticas sociales, no de más policías ni de ejército en las calles ni endurecimiento de las leyes existentes.

lunes, 13 de febrero de 2012

Henrique Capriles Candidato. La oposición venezolana despierta unida contra Hugo Chávez.


13 febrero 2012
AETC


En los países que tienen un régimen dictatorial o autoritario, donde ganar elecciones en contra del oficialismo es cosa difícil por el gran aparato estatal que controla las elecciones; es prudente para los partidos políticos de oposición unirse, sin importar su ideología. ¿Para qué se unen? Para preservar los valores democráticos de esa nación y no dejar que solo beneficie a un pequeño grupo en el poder. Este pensamiento se llevó a cabo al derrocar varias dictaduras militares en América del Sur durante los años 80; esta vez se repite con la unidad venezolana.

La Mesa de Unidad Democrática (MUD) venezolana reúne a una veintena de partidos de oposición desde la centro-derecha hasta la izquierda radical disidente del PSUV, partido del actual Presidente Hugo Chávez. Todas estas organizaciones políticas se dieron cita este domingo 12 de febrero para realizar sus elecciones primarias y elegir al candidato de oposición, las opciones reales para este cargo eran, el gobernador del Estado petrolero de Zulia, Pablo Pérez; y el gobernador de Miranda, el Estado más poblado del país, Henrique Capriles.

El ganador y ahora candidato opositor al chavismo es Henrique Capriles Radonski, político que inició su carrera muy joven siendo Presidente de la Cámara de Diputados a los 25 años y alcalde dos veces del municipio de Baruta con una preferencia mayor al 60%. Busca ser el Presidente que gobierne para todos sin distinción de ideología además de devolver la verdadera división de poderes en el país. Dice gobernaría con la bandera de la educación, ya que uno de los principales logros durante su gestión en Miranda fue impulsar la construcción y mejora de escuelas.

El poder del Estado para minar la candidatura de Henrique Capriles no se dejó de lado, ya que desde 2002 el gobierno ha tratado de quitarlo de cualquier competencia al meterlo a la cárcel por supuestas violaciones diplomáticas a la Embajada de Cuba en Caracas. Después de ser absuelto de los cargos, Hugo Chávez no se ha limitado en decir que Capriles es un “burguesito” que está a favor de los intereses de los países imperialistas (Fuente). Las descalificaciones han llegado a tal grado de decir que Capriles es homosexual, manejando el tema negativamente (Fuente).

Las primeras declaraciones del oficialismo fueron: “La derecha ya tiene a su candidato”, pronunciado por el VicePresidente Elias Juaua, ignorando a los partidos de izquierda que conforman la MUD. Además exhortó a la clase media, que votó en las elecciones internas no dejarse comprar y ser patriotas uniéndose al proyecto del socialismo del siglo XXI, al igual de conservar la independencia de Venezuela. No obstante, el gobierno ignora que muchos partidarios de Hugo Chávez votaron y lo seguirán haciendo por un cambio en el país, además que el plan de gobierno de la MUD, realizado por especialistas en la materia, se basa en recobrar la economía venezolana reforzando los programas sociales que ha llevado a cabo Hugo Chávez.

Venezuela que ha sido gobernada 13 años por un gobierno autoritario, casi dictatorial, minando las atribuciones del Legislativo por el Ejecutivo gracias a la Ley Habilitante desde que el PSUV perdió la mayoría relativa en el Congreso. Venezuela, país con el mayor índice de muertes y delincuencia en todo el continente y supuestamente apoyando a los grupos guerrilleros: FARC. A pesar de la bonanza petrolera, principal producto de exportación, Venezuela sufrió escasez en varios insumos para la población, se rumora que gracias a la corrupción que se vive dentro de la paraestatal PDVSA, que controla la gran mayoría de la producción. Todo esto sin contar las persecuciones a opositores del gobierno como funcionarios mandados al congelador o medios y empresas nacionalizadas a capricho del Presidente.


Este país recibiría Henrique Capriles si es que gana las elecciones del 7 de octubre, hasta hoy, el oficialismo tiene una preferencia del 50% gracias al impacto mediático que dio el cáncer que padece el Presidente. La unidad de la MUD de ganar o perder estará en juego, ya que está cohesionada solamente por un rival común: Hugo Chávez, al derrotarlo o ser vencidos, tal vez esta “unidad” se desintegre, fortaleciendo más al PSUV en cualquiera de los escenarios.

lunes, 6 de febrero de 2012

Eterno conflicto en las Malvinas: Argentina obstinada, Reino Unido prepotente.




6 febrero 2011
AETC

La política exterior argentina en los últimos años ha permanecido con un bajo perfil en el área sudamericana, debido a que solo se concentra en dos temas fundamentales: Preservar relaciones bilaterales amistosas con Brasil para poder mantener en términos favorables su membrecía en el Mercosur y el eterno reclamo contra Reino Unido por la soberanía de las Islas Malvinas (Falkland Islands) en los diversos organismos internacionales en los que participa.

Las Islas Malvinas se localizan al sur del océano Atlántico cerca de las costas argentinas. Fueron arrebatadas por Inglaterra en 1833 y desde ese año, Buenos Aires ha reclamado la posesión de esas tierras. ¿Qué piensan los pobladores? Los habitantes de esos territorios han realizado varias consultas donde prefieren su adhesión a la monarquía inglesa. A pesar de estos ejercicios, Argentina ha llegado hasta la alternativa bélica en 1982, cuando el Presidente Leopolo Galtiri, para legitimar la dictadura militar que estaba en declive, se lanzó en un afán nacionalista donde murieron 649 argentinos y 255 británicos.

A pesar que el reclamo del gobierno argentino continuó, hubo un detonante que abrió nuevamente la yaga del conflicto: Reino Unido en 2010 autorizó la exploración petrolera por Desire Pretroleum en territorios marítimos que aún se encuentran en disputa. Pero al gobierno argentino lo que más interesó fue el supuesto hallazgo de una reserva de crudo por 60mil barriles, más grande que la de Arabia Saudí; provocando grandes restricciones en la navegación para evitar que Londres se beneficiara de petróleo libremente hallado en aguas en disputa.

Dos años después y en la víspera de la conmemoración de los 30 años de la guerra, los roces diplomáticos continúan entre Londres y Buenos Aires. No obstante, en esta ocasión, la guerra se trasladó al campo de la propaganda mediática.

Reino Unido, quien últimamente ha adquirido seis destructores con misiles antiaéreos, imperceptibles para los sistemas de radares, ha decidido que uno se irá a la zona del Estrecho de Ormuz, donde existe gran tensión con Irán; un segundo está destinado para remplazar a la fragata que patrulla las Islas Malvinas. Además, se hizo público que el Príncipe Guillermo, segundo en sucesión de la corona británica, visitará en marzo los territorios para continuar con su entrenamiento militar. Estas acciones fueron tomadas por Buenos Aires como provocaciones.

Por su parte, Argentina pidió en la reunión de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) que todos los países no recibieran en sus puertos a barcos con la bandera de las Islas Malvinas, evitando así su abastecimiento y realización de negocios (Fuente) Los países que más le interesaban a Argentina para que aprobaran fueron los más cercanos a las islas: Brasil, Uruguay y Chile; quienes sí aceptaron la propuesta de Buenos Aires. Eventualmente, el gobierno de Cristina Fernández acusa a David Cameron, Primer Ministro británico, de colonialista en declive al seguir conservando territorios de ultramar.

Parece que Buenos Aires jamás se rendirá sobre su afán de recuperar esas islas que tienen más habitantes británicos, cegándose y convirtiendo su deseo en un tipo de obsesión violando los deseos de los isleños: seguir bajo el yugo de la corona británica. La autodeterminación de los pueblos, principio de Naciones Unidas, es el arma principal de Londres para no escuchar ni prestar atención a las ya varias resoluciones de la Asamblea General de la ONU sobre la apertura del diálogo para negociar la soberanía de los territorios.

Es seguro que Cristina Fernández no tomará una responsabilidad tan grande de ir a la guerra como Argentina hizo hace 30 años pero no dudará en seguir utilizando los organismos internacionales de la región y mundiales para presionar a Londres al igual que campañas mediáticas en contra del “colonialismo” británico en América, claro, sin éxito. Probablemente en poco tiempo vuelva a perder el apoyo de sus vecinos ante tal insistencia.

Finalmente, es probable que Londres no deje las Islas Malvinas tan fácilmente ya que tendrá así un buen punto de apoyo en su conquista hacia la Antártida, territorio en el cuál Estados Unidos, Rusia y otras potencias ya están investigando profundamente. Washington no tiene preocupación en la ocupación de las Malvinas por parte de Londres así que tampoco se hará ninguna acción por parte de la aún potencia mundial restándole importancia al conflicto. 

La hija desobediente de 2012, Josefina Vázquez Mota candidata del PAN


6 febrero 2012
AETC


En 2005, Felipe Calderón fue nombrado candidato del PAN a la Presidencia de la República, sin embargo este no pertenecía al ala foxista que apoyaba a Santiago Creel; este hecho provocó que se le nombrara el “Hijo Desobediente” al no ser de total simpatía del entonces mandatario Vicente Fox. Siete años después, se repite la misma historia: el delfín de Felipe Calderón, no es candidato a la Presidencia, sino lo es, la hija desobediente quien aún no sabemos claramente si optará por la continuidad o el revisionismo (Fuente)

Los contendientes para la candidatura oficialista a la Presidencia de la República:
·        Santiago Creel, ex Secretario de Gobernación y Senador con licencia, principal culpable de la apertura masiva de casinos durante su gestión en la dependencia; representaba al ala más conservadora del partido.
·        Ernesto Cordero, ex Secretario de Hacienda y Desarrollo Social, delfín del Presidente Calderón para la contienda sin carisma para atraer gente y menos con las declaraciones inverosímiles: una familia podía vivir con lujos ganando seis mil pesos al mes o que México ya no era un país pobre, cuando la mitad de la población está en esas condiciones
·        Josefina Vázquez Mota, ex Secretaria de Desarrollo Social y Educación Pública, fue coordinadora del PAN en la Cámara de Diputados. Puntera en las preferencias por bastante tiempo y acusada de un gran ausentismo en el Congreso, además de robar 1,800mdp de Sedesol.

Antes de la contienda interna del PAN que se realizó el 5 de febrero, se llevaron a cabo dos debates en los cuales los 3 aspirantes golpearon al PRI y entre ellos con acusaciones de lo que no hicieron en sus cargos; sin embargo, todo fue un simple intercambio de ideas y un llamado a continuar con las políticas de Felipe Calderón.

No obstante, las acusaciones trascendieron cuando se reveló que Ernesto Cordero y los funcionarios que lo apoyaban, amenazaban a trabajadores de Sonora para votar por el delfín del gobierno federal, sino los iban a despedir de sus cargos. Además, salió a la luz como la delegada en Puebla del Instituto Nacional de Migración ofrece dinero para votar por Cordero (Fuente).

El día esperado llegó con grandes irregularidades por parte de PANistas y el crimen organizado. En Guerrero, Tabasco, DF y Puebla se denunciaron acarreos, compra de votos, despensas y urnas embarazadas a favor de Ernesto Cordero; al igual, un Senador de Zacatecas denunció la entrega despensas de programas federales con fotos de Josefina Vázquez Mota. Por otra parte, grupos armados robaron urnas en Veracruz y en Michoacán no dejaron votar a los simpatizantes.

Al final del día, las grandes irregularidades y prácticas antidemocráticas de Ernesto Cordero le alcanzaron para tener casi un 40% de preferencia en las votaciones; algo muy extraño porque en las encuestas entre militantes, no rebasaba el 20%; sin embargo esto no fue suficiente para alcanzar a la puntera y actual candidatura virtual del PAN, Josefina Vázquez Mota con más del 50% de las preferencias. A pesar de todo, Gustavo Madero, líder, se congratuló de las elecciones internas del PAN diciendo que era el único partido democrático que eligió por voto a sus candidatos a la Presidencia.

Ahora que Josefina Vázquez Mota es la candidata del PAN a la Presidencia, solamente queda una pregunta ¿Cuál será la ruta que seguirá? Sin duda es la “hija desobediente” de Felipe Calderón al no ser su favorita; dadas estas circunstancias podría optar por una política de revisión en las acciones de este sexenio en los rubros de seguridad, empleo y educación. Se puede mostrar esto con algunas declaraciones donde dijo que ella sería la Presidente de la Educación y que los civiles muertos en la guerra contra el narco no son daños colaterales.

Continúo con el pensamiento que Vázquez Mota es la perfecta candidata para reducir el impacto negativo que tiene Acción Nacional en el país, pero no considero que pueda llegar a ganar la Presidencia (Fuente) porque ahora se hará más público que no quiere cambiar nada de la “estrategia” contra el narcotráfico y que solo será una vocera más del discurso presidencial durante las campañas políticas. Sin embargo esto no deja de lado que las elecciones de 2012 serán muy emocionantes y que el PRI de Peña Nieto no la tendrá nada fácil para llegar intacto al primero de julio.